En algunas clases de nuestro instituto, concretamente de 1º de ESO, en matemáticas hemos hecho una encuesta, a nuestros familiares, le hemos pedido que nos dejen 2,5 euros.Algunos efectivamente han dado una respuesta correcta, otros no. En las siguiente presentación hago un análisis de las respuesta que han dado nuestros familiares, concretamente he cogido 152 respuesta.
Vistas de página en total
212934
sábado, 26 de febrero de 2011
jueves, 24 de febrero de 2011
Fenómenos atmósfericos, sus causas y sus consecuencias.
En algunas ocasiones he escuchado en televisión que en algunos países de América del Norte va a pasar un tornado. La gente se prepara, en sus casas tiene refugios contra tornados donde una vez que arrecia el viento se protegen.
Lluvia, nieve, granizo, tornado, ventisca son algunos de los fenómenos atmósfericos que son objeto de esta presentación. Algunos tienen consecuencias catastróficas como por ejemplo, lluvias incesantes que ocasionan inundaciones y otras veces la lluvia es beneficiosa. El granizo perjudica las cosechas, a veces, caen granizos grandes que provocan deterioros en los coches.
Lluvia, nieve, granizo, tornado, ventisca son algunos de los fenómenos atmósfericos que son objeto de esta presentación. Algunos tienen consecuencias catastróficas como por ejemplo, lluvias incesantes que ocasionan inundaciones y otras veces la lluvia es beneficiosa. El granizo perjudica las cosechas, a veces, caen granizos grandes que provocan deterioros en los coches.
miércoles, 23 de febrero de 2011
La materia en relación a la Tierra y al Universo
Como ya sabeis, la materia es todo lo que vemos en el Universo, todo lo que vemos hoy se creó con el Big Bang.
También se sabe que los principales gases que se formaron en el Big Bang son el helio y el hidrógeno y que la Tierra recibe energía del Sol y de la propia Tierra.
Pero, ¿sabemos que tipo de energía interna de la Tierra hace que vivamos? Uno de esos calores se formaron hace millones de años.
En este post reflexiono sobre las energías internas de la Tierra y que hacen que podemos vivir en ella, especialmente gracias al calor de diferenciación y de radioactividad.
También se sabe que los principales gases que se formaron en el Big Bang son el helio y el hidrógeno y que la Tierra recibe energía del Sol y de la propia Tierra.
Pero, ¿sabemos que tipo de energía interna de la Tierra hace que vivamos? Uno de esos calores se formaron hace millones de años.
miércoles, 16 de febrero de 2011
Evolución de la concepción historica del Universo
¿Pensamos igual siempre?. ¿Nuestro pensamiento evoluciona con el paso del tiempo?.
Como ya sabréis, nuestros antepasados pensaron que la Tierra era plana y que estaba en el centro del Universo (teoría geocéntrica), el conocimiento del sistema solar era escaso y las personas que se atrevian a formular otras hipotesis no eran tenidas en cuenta.
Pero, es en 1543, cuando Copérnico plantea que el sol era el centro del Universo (teoría heliocéntrica) y que la Tierra era redonda. Lo demostraron personas como Eratóstenes y Copérnico, pero aun así los demas no le creyeron.
Y para que todas las personas pensaran estas teorías tuvo que pasar un milenio para que fueran aceptadas. Y otros científicos como Galileo Galilei completaron estas teorías. En este post reflexiono sobre las teorias del Universo que se formularon antiguamente.
Ir a descargar
Ir a descargar
Como ya sabréis, nuestros antepasados pensaron que la Tierra era plana y que estaba en el centro del Universo (teoría geocéntrica), el conocimiento del sistema solar era escaso y las personas que se atrevian a formular otras hipotesis no eran tenidas en cuenta.
Pero, es en 1543, cuando Copérnico plantea que el sol era el centro del Universo (teoría heliocéntrica) y que la Tierra era redonda. Lo demostraron personas como Eratóstenes y Copérnico, pero aun así los demas no le creyeron.
Y para que todas las personas pensaran estas teorías tuvo que pasar un milenio para que fueran aceptadas. Y otros científicos como Galileo Galilei completaron estas teorías. En este post reflexiono sobre las teorias del Universo que se formularon antiguamente.
Ir a descargar
Ir a descargar
domingo, 13 de febrero de 2011
Movimientos de la Tierra y sus consecuencias
En este post voy a hablar de un tema conocido por todos: La Tierra y sus movimientos, va a servir un poco de recordatorio.
Todos los planetas se mueven. La Tierra se mueve aunque no nos damos cuenta, caminamos, vivimos en ella y no somos conscientes de su movimiento salvo si pensamos en los días y las noches, que son la causa del movimiento de rotación.
Ahora estamos en invierno en el hemisferio norte, en el hemisferio sur es verano, El segundo movimiento de la tierra, el de traslación es el responsable de las estaciones.
Tambien hago mención a nuestro satelite, la luna. La luna gira alrededor de la tierra. Tiene 4 fases: Cuarto Menguante, Cuarto Creciente, Luna Nueva y Luna Llena. A veces la vemos en el cielo, completamente redonda y brillante y otras veces parece un platano.
Todos los planetas se mueven. La Tierra se mueve aunque no nos damos cuenta, caminamos, vivimos en ella y no somos conscientes de su movimiento salvo si pensamos en los días y las noches, que son la causa del movimiento de rotación.
Ahora estamos en invierno en el hemisferio norte, en el hemisferio sur es verano, El segundo movimiento de la tierra, el de traslación es el responsable de las estaciones.
Tambien hago mención a nuestro satelite, la luna. La luna gira alrededor de la tierra. Tiene 4 fases: Cuarto Menguante, Cuarto Creciente, Luna Nueva y Luna Llena. A veces la vemos en el cielo, completamente redonda y brillante y otras veces parece un platano.
sábado, 12 de febrero de 2011
Aplicación de datos del Universo a la orientación.
Como ya sabeis, hay muchas formas de orientarse en la Tierra:
- el Sol (la frase famosa de" El Sol sale por el este y se oculta por el oeste").
- el musgo de los árboles.
- por medio de una brujula.
- con los nuevos avances por medio de un GPS.
Pero la manera más antigua de orientarse es por medio de las estrellas, durante la noche. En este post hablo como orientarnos por medio de estrellas y constelaciones.
Enlace utilizado: http://www.jovenaventurero.mendoza.edu.ar/estrella.htm
- el Sol (la frase famosa de" El Sol sale por el este y se oculta por el oeste").
- el musgo de los árboles.
- por medio de una brujula.
- con los nuevos avances por medio de un GPS.
Pero la manera más antigua de orientarse es por medio de las estrellas, durante la noche. En este post hablo como orientarnos por medio de estrellas y constelaciones.
Enlace utilizado: http://www.jovenaventurero.mendoza.edu.ar/estrella.htm
miércoles, 9 de febrero de 2011
Agua como agente del clima, paisaje y biosfera
Los mares, ríos, lagos, glaciares... Son todo un conjunto de agua que modifican el clima, paisaje o biosfera.
Como ya sabéis y dije en anteriores post. El agua es necesaria para la Tierra. Sin el agua no seria la Tierra como ahora. En el clima, paisaje y la biosfera tiene un gran papel y es equilibrarla. Suaviza las temperaturas de un lugar, modifica el relieve, etc.
En la siguiente presentación hablo y reflexiono sobre como es el agua como agente del clima, paisaje y biosfera.
Como ya sabéis y dije en anteriores post. El agua es necesaria para la Tierra. Sin el agua no seria la Tierra como ahora. En el clima, paisaje y la biosfera tiene un gran papel y es equilibrarla. Suaviza las temperaturas de un lugar, modifica el relieve, etc.
En la siguiente presentación hablo y reflexiono sobre como es el agua como agente del clima, paisaje y biosfera.
lunes, 7 de febrero de 2011
Componentes del Sistema Solar y su posición en la Vía Lactea y en el Universo
Como ya sabeis este tema me encanta. Siempre me ha fascinado la astronomia, mirar las estrellas por la noche, localizar la Estrella Polar para buscar el norte, el misterio de los agujeros negros, ....
El universo es un misterio, que desde antiguo ha fascinado a grandes científicos, filósofos, navegantes, etc.
Saber porque cuando nos levantamos vemos el sol, saber porque oscurece cuando llega la noche.
Saber porque en invierno hace frio y en verano calor. Hoy día, todo esto, se ha hecho fácil. Un niño de Primaria ya conoce el porque de las estaciones y que ocurre con la noche y el día.
Se investiga, se envían satelites al espacio, tanto para conocer otros mundos, como para desarrollas redes de comunicación.
Pero, la Tierra no esta sola. En este post, hablo sobre un "pequeño" fragmento del Universo: nuestro Sistema Solar.
El universo es un misterio, que desde antiguo ha fascinado a grandes científicos, filósofos, navegantes, etc.
Saber porque cuando nos levantamos vemos el sol, saber porque oscurece cuando llega la noche.
Saber porque en invierno hace frio y en verano calor. Hoy día, todo esto, se ha hecho fácil. Un niño de Primaria ya conoce el porque de las estaciones y que ocurre con la noche y el día.
Un eclipse antes probablemente se pensara que era algo malo, quizás un castigo de los dioses, no se...
Hoy día tenemos toda esta información a nuestro alcance y mucho más.Se investiga, se envían satelites al espacio, tanto para conocer otros mundos, como para desarrollas redes de comunicación.
Pero, la Tierra no esta sola. En este post, hablo sobre un "pequeño" fragmento del Universo: nuestro Sistema Solar.
domingo, 6 de febrero de 2011
Problema de fracción para romperse un poco la cabeza
Como ya sabeis, en matemáticas estamos estudiando las fracciones. Ya hicimos un post anterior sobre el concepto de fracción y otro sobre la riqueza concentrada en 1/5 de la población mundial (una de las muchas injusticias del mundo).
Ahora toca poner a prueba nuestros conocimientos pensando en un problema en el que podemos aplicar lo aprendido. Para el que piense que las fracciones no estan presentes en nuestra vida cotidiana, y que solo estan en matemáticas, he pensado este problema (quizás me he pasado y es muy largo).
Si queremos en los comentarios podemos ver los resultados.
Un agricultor tiene un invernadero. En él, tiene sembrados 7.000 metros cuadrados de "tomate raf". Esta superficie representa 4/5 partes de la superficie de su invernadero. ¿Cuál es la superficie total?. ¿Cuantos metros cuadrados le quedan libres para cultivar calabazas?.
Pero hay un problema, no tiene abono para su cultivo. Se dirige a casa de su primo a comprarlo. Necesita 25 Kilos por cada 1/5 de terreno cultivado. ¿Cuantos kilos de abono necesitará?. Cada kilo de abono tiene un importe de 50 Euros, pero como es un familiar, le hace una rebaja del 35% en cada kilo. ¿Cual es el importe total del abono?.
Pone el abono en 3/4 partes de todo su invernadero y tarda en hacer efecto 1/4 de año. ¿Cuanto tardará en hacer efecto si lo pone en todo el terreno?
Ahora toca poner a prueba nuestros conocimientos pensando en un problema en el que podemos aplicar lo aprendido. Para el que piense que las fracciones no estan presentes en nuestra vida cotidiana, y que solo estan en matemáticas, he pensado este problema (quizás me he pasado y es muy largo).
Si queremos en los comentarios podemos ver los resultados.
PROBLEMA AGRÍCOLA
Pero hay un problema, no tiene abono para su cultivo. Se dirige a casa de su primo a comprarlo. Necesita 25 Kilos por cada 1/5 de terreno cultivado. ¿Cuantos kilos de abono necesitará?. Cada kilo de abono tiene un importe de 50 Euros, pero como es un familiar, le hace una rebaja del 35% en cada kilo. ¿Cual es el importe total del abono?.
Pone el abono en 3/4 partes de todo su invernadero y tarda en hacer efecto 1/4 de año. ¿Cuanto tardará en hacer efecto si lo pone en todo el terreno?
Tiene mala suerte y en el invernadero entra una plaga que destroza el 50% de la cosecha. Ha vendido 8000 kilos de tomates a 1,50 euros. ¿Cuanto ha ganado?. ¿Cuanto hubiese ganado si no hubiera perdido el 50%?. No esta contento con los resultados obtenidos. Ha sido un mal año para la agricultura.
Se entera que se van a conceder unas ayudas por parte del Ministerio del Agricultura y de la Junta de Andalucía. El Ministerio subvenciona con 3/12 de la perdida económica y la Junta de Andalucía con 4/8. Tiene que decidirse por una ayuda. ¿Qué ayuda le da más dinero?.
jueves, 3 de febrero de 2011
El agua y su comportamiento como sustancia.
Había aprendido que el agua no tiene color, ni olor, ni sabor. Era incolora, inodora e insipida. Eso era antes. Cada curso he ido aprendiendo más cosas del agua. El año pasado, que cubría las 3/4 partes del planeta, que la Tierra es el planeta azul. Este año, mis conocimientos sobre el agua han evolucionado.Ya sabeis y habreis dado que el agua es algo necesario para el clima, el paisaje y la biosfera del planeta. Es fundamental en todo. Pero, ¿sabeis que el agua es más rara de lo que parece?
En esta presentación expongo mis nuevos conocimientos sobre el agua. Quiero hacer una aclaración las dos últimas diapositivas están repetidas en la presentación "Cambios del estado del agua y sus consecuencias".
En esta presentación expongo mis nuevos conocimientos sobre el agua. Quiero hacer una aclaración las dos últimas diapositivas están repetidas en la presentación "Cambios del estado del agua y sus consecuencias".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)